• English
    • español
    • português (Brasil)
  • English 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Login
View Item 
  •   COVID-19
  • Recursos en Español
  • Documentos técnicos y evidencia de investigación sobre COVID-19
  • View Item
  •   COVID-19
  • Recursos en Español
  • Documentos técnicos y evidencia de investigación sobre COVID-19
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

COVID-19 y movilidad sostenible en América Latina: los casos de Argentina, Chile y Uruguay

 
Thumbnail
Date
2022-05-19
Author
Organización Panamericana de la Salud
Metadata
Show full item record
Abstract
Los sistemas de transporte terrestre son un componente insoslayable del desarrollo económico, social y ambiental de toda sociedad. Dependiendo de sus características, pueden contribuir al crecimiento sostenible e inclusivo, o pueden actuar como una barrera que profundiza las desigualdades y dificulta el progreso social. El impacto, ya sea positivo o negativo, de los sistemas de transporte terrestre sobre la salud pública es significativo. Todos los países del mundo se enfrentan, con sus particularidades, al enorme desafío de transformar sus sistemas de transporte terrestre para que estén al servicio del desarrollo sostenible. La pandemia por COVID-19 originada en Wuhan, China, ha traído nuevas implicancias para esta agenda. Con el propósito de contribuir a las conversaciones de la agenda pública y dotar de evidencia a la toma de decisiones de los Gobiernos, la Fundación Gonzalo Rodríguez realizó encuestas de opinión a ciudadanas y ciudadanos argentinos, chilenos y uruguayos, entre abril y agosto de 2020. En estas encuestas se indagó sobre los hábitos y percepciones en torno a la movilidad tanto antes como durante la pandemia. El presente informe es el resultado de un trabajo conjunto entre la Fundación y la Organización Panamericana de la Salud, en el que se analizaron estos datos a los fines de considerar críticamente los resultados, en vista de la Agenda 2030, y los desafíos del nuevo escenario para la movilidad sostenible. Los hallazgos más relevantes que resultan de este análisis son los siguientes: Una proporción de los encuestados ha considerado, a partir de las restricciones impuestas por la pandemia y el riesgo percibido de contagio, realizar un cambio modal en sus traslados habituales (21,7% en Argentina, 33,5% en Chile y 42,5% en Uruguay). Al indagar sobre las características de este cambio modal, se encuentra una preferencia del transporte privado por sobre el público, ya que el transporte público es percibido como un espacio peligroso, debido al posible contagio de COVID-19. En consecuencia, las personas están dispuestas a restringir su uso en la medida de lo posible. A partir de las restricciones a la circulación que se establecieron en los países, algunas personas consideraron adquirir motocicletas y/o bicicletas en Argentina y en Chile. De esta manera, en Argentina, el 25% de los encuestados consideró adquirir una bicicleta y el 17,8% una moto, mientras que, en Chile, el 29% de los encuestados consideró adquirir una bicicleta, el 9% motocicletas y el 7% scooters o triciclos.
URI
https://iris.paho.org/handle/10665.2/56012
Collections
  • Documentos técnicos y evidencia de investigación sobre COVID-19

Browse

AllCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesCategorySubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesCategorySubjects

My Account

LoginRegister

Pan American Health Organization
World Health Organization. Regional Office for the Americas
525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037, United States of America

Content Disclaimer (Important notes about the material)

Links

  • WHO International Clinical Trial Registry Platform (ICTRP)
  • WHO Coronavirus disease R&D Blueprint
  • WHO Database of Publications on Coronavirus Disease
  • PAHO Coronavirus Disease
  • PAHO/BIREME Windows of Knowledge COVID-19
  • Evidence aid Coronavirus (COVID-19) resources

  • PAHO Digital Library (IRIS PAHO)
  • Virtual Health Library (VHL)
  • Global Index Medicus (GIM)